1625059353descargadores

El FBI advierte sobre el “Juicejacking”, los riesgos de usar cargadores USB públicos

Todavía no hay datos públicos que demuestren la magnitud de este tipo de vulnerabilidades, pero esta no es la primera vez que las autoridades emiten una alerta sobre el tema.

Ese USB disponible en el transporte público o en el lobby de aeropuertos, cafeterías u hoteles puede parecer una herramienta útil para recargar rápidamente tu celular, pero también puede representar un gran riesgo. Tanto es así que el FBI pidió explícitamente a la gente que dejara de usar este tipo de entradas al alcance de todos, prefiriendo los puntos de venta convencionales y los cargadores que vienen con los smartphones.

El peligro detrás de la práctica se denominó “JuiceJacking”. Cuando se conecta a un USB, el dispositivo recibe energía, sí, pero también puede ser blanco de virus y códigos maliciosos que roban datos o implementan mecanismos de espionaje o robo de información personal y bancaria. Parece un riesgo sacado directamente de una película, pero que se ha vuelto lo suficientemente real como para convertirse en una advertencia de la agencia gubernamental.

Y según el FBI en Denver, Colorado: Los malos actores han descubierto formas de usar puertos USB públicos para introducir malware y software de monitoreo en los dispositivos.

En 2011, el término era completamente nuevo, y el JuiceJacking fuen una técnica de ataque que apareció en una conferencia Black Hat 2011 en Las Vegas.

Todavía no hay datos públicos que demuestren la magnitud de este crimen, pero esta no es la primera vez que las autoridades emiten una alerta sobre el tema. En 2019, por ejemplo, LAPD advirtió sobre los riesgos después de encontrar una estación de carga infectada con malware en un festival de música; en 2018, una persona fue arrestada en los EE.UU. por comprometer dichos terminales en un parque de diversiones, con el ojo puesto en los datos de la tarjeta de crédito.

Extracción de jugo explicada

La idea es simple: personas de viaje, especialmente en los aeropuertos, tienen ansiedad por cargar su teléfono. Pero, los teléfonos se cargan con cables USB, que están diseñados específicamente para que puedan transportar energía y datos.

Entonces, si conecta su teléfono a una toma USB proporcionada por otra persona, ¿cómo puede estar seguro de que solo está proporcionando energía de carga y no está tratando de negociar en secreto una conexión de datos con su dispositivo al mismo tiempo?

La respuesta simple es que no puede estar seguro, especialmente si es 2011 y está en la conferencia Black Hat asistiendo a una charla titulada Mactans: Inyectar malware en dispositivos iOS a través de cargadores maliciosos.

La palabra Mactans estaba destinada a ser un BWAIN, or Bug With An Impressive Name(se deriva de latrodectus mactans, la pequeña pero tóxica araña viuda negra), pero “juicejacking” fue el apodo que se mantuvo.

Curiosamente, Apple respondió a la demostración con un cambio simple pero efectivo en iOS, que es bastante similar a cómo reacciona iOS hoy cuando está conectado por USB a un dispositivo aún desconocido:

“Evite usar estaciones de carga gratuitas en aeropuertos, hoteles o centros comerciales. Los atacantes han creado formas de usar puertos USB públicos para introducir malware y software de seguimiento en los dispositivos. Traiga su propio cargador y cable USB y use una toma de corriente”, señaló el FBI en un tweet.

La recomendación de seguridad, de nuevo, es el uso de enchufes convencionales y un cargador certificado, en lugar de puertos USB públicos; tenga cuidado de comprar fuentes de minoristas desconocidos o importaciones sospechosas, ya que también pueden verse comprometidas de la misma manera.

Fuente: CoinTelegraph | Naked Security

cloud-g7ed80f85d_1280

Cómo los servidores privados virtuales pueden ayudar a las PyMEs a crecer y prosperar

Las PyMEs juegan un papel fundamental en la economía global, ya que son la base de la creación de empleo y el crecimiento económico. Sin embargo, enfrentan una serie de desafíos a la hora de competir con las grandes empresas, incluido el acceso limitado a los recursos tecnológicos. Afortunadamente, los servidores privados virtuales pueden ayudar a superar estos desafíos y brindar una ventaja competitiva a las PyMEs.

Los servidores privados virtuales ofrecen una alternativa rentable a los servidores físicos tradicionales, proporcionando a las PyMEs el acceso a recursos tecnológicos avanzados que de otra manera estarían fuera de su alcance. Por ejemplo, los servidores privados virtuales permiten a las empresas tener un control total sobre su infraestructura tecnológica, lo que les permite personalizar sus aplicaciones y sistemas para satisfacer sus necesidades específicas.

Además, los servidores privados virtuales ofrecen una alta disponibilidad, lo que significa que las PyMEs pueden garantizar un acceso continuo y seguro a sus aplicaciones y datos críticos, incluso durante los momentos de mayor tráfico en línea. Esto no solo mejora la eficiencia de la empresa, sino que también les permite a los clientes confiar en la disponibilidad de sus productos y servicios en todo momento.

Otro factor clave es la seguridad. Los servidores privados virtuales ofrecen una mayor seguridad que los servidores físicos tradicionales, ya que se ejecutan en un entorno aislado y tienen medidas de seguridad integradas para proteger los datos y las aplicaciones de los clientes. Esto brinda una mayor tranquilidad a las PyMEs y les permite centrarse en su negocio sin preocuparse por la seguridad de sus datos críticos.

En resumen, los servidores privados virtuales pueden ser una solución ideal para las PyMEs que buscan mejorar su competitividad y crecimiento. Ofrecen una alternativa rentable a los servidores físicos tradicionales.

Si está interesado en conocer cómo los Servidores Privados Virtuales de SerInformática pueden ayudar a su PyME a crecer y mantenerse a la vanguardia, no dude en contactarnos hoy mismo. Nuestro equipo de expertos está listo para brindarle una solución a medida que se adapte a sus necesidades y presupuesto.

jose-ramos-BWCgQw25XUE-unsplash

Anticipar y controlar los costos de la nube

Optimizar los costos en la nube continúa siendo una de las preocupaciones fundamentales de las empresas que migraron al entorno cloud.

En un estudio internacional se consultó a las compañías sobre los principales retos que se les presentaban para administrar sus infraestructuras en la nube, y el control de los costos (36%) tomó la delantera como el desafío fundamental.

Una estimación de la consultora Gartner indica que para 2025 el 51% del gasto empresarial en TI en segmentos clave del mercado se trasladará a la nube, en comparación con el 41% en 2022; y el 66% del gasto en software de aplicaciones se dirigirá a tecnologías de nube, frente al 58% actual. De allí que la gestión de costos adecuada, así como también la comprensión de cómo planificar el gasto en la nube, resulte cada vez más importante.

Hoy la tendencia es hacia el uso de nubes múltiples o de un esquema de nube híbrida (combinación de centro de datos y cloud) para optimizar varias cargas de trabajo.

Aunque es posible que algunas empresas manejen un modelo de proveedor de nube única, hoy la tendencia es hacia el uso de nubes múltiples o de un esquema de nube híbrida (combinación de centro de datos y cloud) para optimizar varias cargas de trabajo. Esto complejiza la gestión de los costos. Además, las empresas suelen tener varias cuentas en la nube que se ejecutan fuera del ámbito de TI, sobre las cuales no siempre tienen visibilidad, lo que genera riesgos de seguridad y gastos de TI “en la sombra”. Por ello es vital hacer un inventario completo de los gastos.

Facturas que se engrosan

Individualmente, ciertos servicios en la nube pueden parecer económicos, pero, al agregar más y más al negocio, se puede engrosar rápidamente la factura mensual. El entorno cloud ofrece la ventaja de que las capacidades se pueden abonar por el uso. Sin embargo, es necesario desarrollar prácticas de administración para evitar el desperdicio.

Cabe destacar que los servicios en la nube requieren una nueva forma de presupuestación, especialmente porque la mayoría se ofrecen por suscripción. Las licencias suelen concederse por usuario o por uso; por ello hay que tener una idea clara de la cantidad de empleados que necesitarán usar el servicio.

Los excesos en el presupuesto de la nube no tienen una causa única. Pueden deberse “a costos no gobernados, uso imprevisto, falta de previsión, desperdicios, sobre aprovisionamiento de los entornos de producción, errores en el diseño e implementación”, y más.

Los excesos en el presupuesto de la nube no tienen una causa única. Pueden deberse “a costos no gobernados, uso imprevisto, falta de previsión, desperdicios, sobre aprovisionamiento de los entornos de producción, errores en el diseño e implementación”, y más. Y no todo se resuelve con una herramienta de administración de costos en la nube. Hay que tener una estrategia y aplicar algunas mejores prácticas para el controlar el gasto. 

Estrategias para ahorrar

En primer lugar, la estrategia debe definir qué cargas de trabajo realmente deben migrarse a la nube, y cuáles no. Una vez resuelto esto, para  acomodar picos inesperados en la demanda o el crecimiento futuro es posible usar servicios de escalado automático: hoy existen herramientas que permiten monitorear las aplicaciones y ajustar automáticamente la capacidad para mantener un rendimiento constante y predecible al menor costo posible.

Si la empresa conoce la capacidad que precisará, o la puede anticiparla, es posible acceder a las instancias prepagas o reservadas de menor costo para uso conocido, que se suelen ofrecer con importantes descuentos.

Si la empresa conoce la capacidad que precisará, o la puede anticiparla, es posible acceder a las instancias prepagas o reservadas de menor costo para uso conocido, que se suelen ofrecer con importantes descuentos.

Y otra acción clave que permite obtener un ahorro sustancial es el apagado programado de aquellas instancias en la nube que no se utilizan.

Foco en el almacenamiento

El almacenamiento ineficiente de datos puede agregar grandes costos a largo plazo, con múltiples copias o archivos innecesarios ocupando un espacio valioso. Tener un plan pensado al momento de decidir qué archivos deben almacenarse en la nube y cuáles en un servidor local ayudará a administrar los costos. Tener en claro los requisitos de volumen de almacenamiento en la nube también ayudará a entender qué tipo de servicio conviene contratar.

Siguiendo con el almacenamiento, antes de trasladar los datos a la nube habrá que deduplicarlos. Esto limitará la cantidad de datos almacenados en la nube, reducirá el tráfico de red y disminuirá las ventanas de copia de seguridad y recuperación ante desastres.

Por último, si bien es posible administrar y optimizar el gasto integral en la nube internamente, algunas compañías pueden buscar un socio experto para garantizar la optimización.